“Pieza del Mes. Diciembre 2014”

El tejido en lana de San Juan Chamula, Chiapas.

La comunidad tzotzil de San Juan Chamula, ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, tiene un clima frío y húmedo durante la mayor parte del año, siendo una de las regiones con más baja temperatura de Los Altos de Chiapas.

En la época prehispánica, los chamulas protegían su cuerpo de la intemperie con piezas hechas de algodón o de pelo de conejo. Sin embargo, con la llegada de los españoles se introdujo la lana de borrego, convirtiéndose en el material preferido de las mujeres chamula para la elaboración de prendas de abrigo.

La elaboración de estas piezas es un proceso extenso y completamente artesanal, las ovejas son trasquiladas y su lana se limpia y suaviza con una cardadora de mano, posteriormente la fibra se tuerce para ser transformada en hilos con un malacate, que es una espiga de madera que gira sobre su propio eje. Una vez preparados los hilos, éstos se tejen en el telar de cintura. Todo el proceso puede llevar varias semanas, incluso meses.

Actualmente, la vestimenta de lana se ha convertido en un distintivo de la identidad chamula. Los hombres generalmente portan una casulla conocida como chuj, mientras que el atuendo femenino se conforma por varias piezas como son: enredo, faja, chal y huipil de lana; éste último adquirió un valor ceremonial hacía finales del siglo XX, siendo sustituido en el uso diario por blusas de algodón y de satén, las cuales aún mantienen el bordado de diseños tradicionales.

Fuente
Walter F. Morris Jr., Guía textil de los altos de Chiapas. Chiapas: Na Bolom, 2010
Walter F. Morris Jr., Mil años del tejidos en Chiapas. México: Instituto de Artesanías de Chiapas, 1984
Huipil de lana de San Juan Chamula

Autor desconocido
Huipil (detalle) / Huipil / Jalbil k’uil / 2004
Tzotzil
San Juan Chamula, Chiapas, México
Lana hilada a mano tejida en telar de cintura, decoración en cuello y mangas con hilos industriales de algodón bordados en punto de festón y cadeneta. Pechera elaborada con hilos industriales de algodón.
Colección Fomento Cultural Banamex, A.C.

 

Horario del museo:
Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Costo de entrada:
De martes a sábado, $46 pesos
Entrada gratuita para estudiantes y maestros afiliados a la SEP, niños menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, adultos mayores de 60 años con credencial de elector u otra identificación, afiliados al INAPAM, investigadores del INAH, jubilados y pensionados.
*Domingo entrada libre a nacionales.

Contacto:
+52 (967) 631 30 94

 

Regresar