Así celebramos en el CTMM el día de las madres

El pasado 9 de mayo de 2015, festejamos el Día de las Madres al estilo CTMM con nuestra charla-demostración “El cargador de bebé y sus diferentes usos”, en esta ocasión nos acompañaron 4 mujeres de distintas comunidades de Los Altos de Chiapas: Eustaquía Ruíz Gómez, maestra tejedora de San Andrés Larráinzar, María Santíz Gómez, reconocida fotógrafa de San Juan Chamula, María González Guillén, tejedora y bordadora de Zinacantán, y María Josefina Gómez Sánchez, bordadora de la comunidad tzeltal de Oxchuc.

La charla comenzó con la bienvenida de la Mtra. Alejandra Mora Velasco, directora ejecutiva del CTMM

La charla comenzó con la bienvenida de la Mtra. Alejandra Mora Velasco, directora ejecutiva del CTMM.

Nuestras invitadas compartieron su conocimiento acerca del cargador, pieza que en Los Altos de Chiapas se conoce con el nombre en tzotzil de “jitz´olil”, que quiere decir “tela para cargar al bebé” éste es elaborado exclusivamente para llevar a los niños, y es formado por uno o dos largos lienzos tejidos en telar de cintura.

Las mujeres explicaron cómo su uso varía en cada comunidad, y cómo éste ha ido cambiando en su elaboración y materiales sin perder vigencia, pues hoy en día continua siendo una tradición viva entre mujeres del Mundo Maya.

En la demostración, aprendimos cómo su forma permite a la madre colocar al niño en diversas posiciones, puede utilizarse como envoltura para recién nacido, llevarse a un costado, lo que permite amamantar al bebé, y en la espalda cuando es un niño más grande.

La señora María Josefina Gómez Sánchez carga a sus nietos de dos años y 5 meses, respectivamente, mostrando como el cargador se ajusta al tamaño y edad del niño.

La señora María Josefina Gómez Sánchez carga a sus nietos de dos años y 5 meses, respectivamente, mostrando como el cargador se ajusta al tamaño y edad del niño.

Entre el público tuvimos mamás, abuelas, y mujeres dedicadas a la venta de productos para bebés, quienes con gran interés participaban y compartían sus experiencias. La plática también se enriqueció con la presencia de la Dr. Carmelita Herrera Torres, partera de San Cristóbal de Las Casa con más de 40 años de experiencia, quien junto con sus colegas de Casa de la Partera, Salud y Mujer Chiapaneca A.C., intercambiaron conocimientos sobre cómo el cargador de bebé favorece la lactancia debido a que el niño puede ir al costado de la madre y ser alimentado por ella mientras porta el cargador.

IMG_6010

Kate Hart Waters, una de las mamás asistentes aprendió como cargar a su bebé en la espalda con la ayuda de la reconocida fotógrafa Chamula, María Santíz Gómez,

IMG_6018

La demostración se hizo con un cargador antiguo de San Juan Chamula, elaborado con hilos de lana.

Agradecemos al público y a nuestras invitadas por esta amena charla, en donde el dialogo nos permitió reflexionar acerca de la necesidad actual de reintegrar a nuestra cotidianidad tradiciones como es el uso del cargador de bebé, tejido que además de tener una gran belleza y ser elaborado en una técnica completamente artesanal, es una pieza que sin duda ha perdurado a lo largo del tiempo debido a su riqueza utilitaria, ya que permite a la mujer cargar al bebé mientras lleva a cabo las labores cotidianas, favorece el lazo entre madre e hijo y la lactancia, protege al niño del clima, y su forma permite una buena variedad de posiciones según la necesidad de quien lo porta. El jitz’ olil es la herencia de un conocimiento antiquísimo, que puede brindar grandes beneficios a las madres de hoy en día.

Disfrutamos mucho de la visita de la Casa de la Partera, Salud y Mujer Chiapaneca A.C, y conocer la labor de las parteras de San Cristóbal de Las Casas

Disfrutamos mucho de la visita de la Casa de la Partera, Salud y Mujer Chiapaneca A.C, y conocer la labor de las parteras de San Cristóbal de Las Casas

La artesana María González Guillén explicó cómo se utiliza el cargador de bebé de Zinacantán.

La artesana María González Guillén explicó cómo se utiliza el cargador de bebé de Zinacantán.

¡Los esperamos en nuestras próximas actividades!

Mayores informes:
Tel: (967) 631 3094
e-mail: investigacion@centrotextilesmayas.org
Facebook / Centro Textiles Mundo Maya
Twitter / @CentroTextiles
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regresar