Textiles mayas

– Los tejidos son la expresión plástica más vigorosa de los pueblos mayas contemporáneos. –

Desde hace más de tres mil años los mayas crearon una cultura cuyo legado aún conservan las comunidades indígenas que hoy viven en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas en México, así como en Guatemala, Belice y la región occidental de El Salvador y Honduras. La civilización maya, tras un brillante periodo inicial conocido como Preclásico (1000 a.C. – 250 d.C.), alcanzó su máximo desarrollo cultural en el periodo Clásico (250-900 d.C.) y fue entonces cuando florecieron la escritura jeroglífica, las matemáticas, la astronomía y con ella la medición del tiempo; asimismo, prosperaron las artes, incluidos los tejidos y la arquitectura monumental, ambas íntimamente ligadas a la religión. Posteriormente, en las tierras bajas del norte de la península de Yucatán, los mayas lograron una tercera gran etapa de desarrollo, conocida como período Posclásico (900 – 1200 d.C.).

Una de las responsabilidades más importantes de la élite maya eran las prácticas rituales que mantenían el orden cósmico; para realizar estas complejas ceremonias requerían ataviarse con ricos tocados y joyas, así como con tejidos de gran calidad. Al terminar el periodo Clásico desaparecieron muchas de las manifestaciones culturales mayas. El arte textil sobrevivió gracias a las mujeres de todos los estratos sociales que conservaron las técnicas, motivos, diseños y conocimientos y los transmitieron a las siguientes generaciones.

Como cualquier manifestación cultural la tradición textil maya ha recibido influencias externas, como la introducción de materias primas y tecnología europea en el siglo XVI; una mayor variedad de materiales a partir de la industrialización textil del siglo XIX, y de la creación de nuevas fibras textiles en el siglo XX. De todo ello, cada comunidad ha tomado lo que más le conviene y lo ha adaptado a su tradición según sus gustos, preferencias y economía.

Regresar