Fiesta Grande de Chiapa de Corzo

Cada año, del 8 al 23 de enero, se lleva a cabo la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, región situada en el centro del Estado de Chiapas, a orillas del Río Grijalva. En dicha ocasión los personajes principales de la región: Parachicos y Chiapanecas, recorren las calles de la ciudad danzando y cantando al Señor de Esquipulas, a San Antonio Abad y a San Sebastián Mártir, los santos patronos de la comunidad, celebrando así una de las fiestas más coloridas de nuestro país.

La Fiesta Grande de Enero es una gran oportunidad para admirar el traje de Chiapaneca, el cual es portado por todas las mujeres que participan en ella; éste tuvo su origen en los años posteriores a la Revolución Mexicana cuando llegó a la región el tul blanco de algodón llamado punto, surgiendo así los vuelos: holanes decorados con motivos florales bordados con hilos de artisela, que se tejieron en el cuello de la prenda que en adelante se nombrará blusa de chiapaneca.

Alrededor de 1930 se le agregó el primer vuelo a la falda larga, tiempo después se agregó el segundo hasta llegar a la falda con 5 vuelos como se conoce hoy en día. Fue a finales de 1940 cuando la señora Eloína Ríos Madrigal hizo el primer traje negro, tiñendo con anilinas los vuelos y usando una tela negra para el fondo. La aceptación de la población fue tal que a la fecha éste se considera el vestuario original, siendo un icono de Chiapas y de México.

Diversos accesorios acompañan el uso del traje, desde joyas, chalinas o rebozos, hasta el xicalpestle o tol, un recipiente hecho con la calabaza amarga que es utilizando como canasta y decorado con laca.

Por su parte, el origen de la figura del Parachico se remonta a la época virreinal, con la leyenda de Doña María de Angulo. El traje se conforma por una montera de ixtle a modo de peluca rubia y una máscara de madera con ojos de vidrio, grandes pestañas y barba, figurando así rasgos europeos, un sarape estilo Saltillo, bandas de colores que rodean su pecho, y una chalina con flores bordadas que se adhiere al pantalón del danzante.

En su mano derecha, portan un chinchín o sonaja que suenan al ritmo de la música de tambor y pito, instrumentos que tienen su origen en la época prehispánica, amalgando así rasgos de la cultura indígena de los antiguos chiapanecas con la influencia española, creando un traje que revela una tradición mestiza.

Los Parachicos se han convertido en uno de los iconos más representativos del estado de Chiapas, y fueron declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el 15 de enero de 2011 por la UNESCO, fomentándose así el compromiso de salvaguardar y de conservar esta ancestral tradición que se desarrolla desde hace casi tres siglos.

Aquí podrás conocer la programación de la Fiesta Grande y los días en que desfilan los Parachicos y Chiapanecas: http://bit.ly/1mQM1fq

Fuente

Marité Nandayapa Vargas.  Nárima Nilú: Origen y evolución de traje de Chiapaneca.Tuxtla Gutiérrez: Consejo Estatal para las Culturas  y las Artes de Chiapas. 2010.  Revisa el título

Gobierno del Estado de Chiapas. La Fiesta tradicional del Estado de Chiapas (folleto), Integrantes del Consejo Ciudadano de la Fiesta Grande de Enero 2014.

Fuente imágenes: Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, 2014. Archivo fotográfico del Centro de Textiles del Mundo Maya.
Regresar