“PIEZA DEL MES. ENERO-FEBRERO-2015″

Los Parachicos de Chiapa de Corzo

Cada año, durante el mes de enero, se celebra la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, ciudad ubicada en el centro del estado de Chiapas, México. Danzantes tradicionales, llamados “Los Parachicos”, recorren las calles de dicha ciudad, bailando y cantando al Señor de Esquipulas, a San Antonio Abad y a San Sebastián Mártir, los santos patronos de la comunidad, dándole vida a una de las fiestas más coloridas de nuestro país desde hace siglos.

El origen de la figura del Parachico se remonta a la época colonial con la leyenda de Doña María de Angulo, una mujer española que llegó al pueblo de Chiapa (la actual ciudad de Chiapa de Corzo) a mediados del siglo XVIII, en busca de alguien que aliviara a su hijo enfermo. Se cree que un curandero sanó al niño al llevarlo a las curativas aguas del Cumbujuyú, que forman parte del Río Grijalva. En agradecimiento, la mujer dotó de alimento al pueblo de Chiapa, durante la hambruna de 1767 y 1768. Como respuesta, los indios chiapanecos hicieron una fiesta para-el-chico, y se dice que de ahí surge el nombre de “parachico”. Para celebrar este acto de generosidad, los lugareños se disfrazaron de españoles, colocándose una montera de ixtle a modo de peluca rubia y máscaras de madera con ojos de vidrio, grandes pestañas y barba, figurando rasgos europeos. Actualmente la máscara y la montera son elementos fundamentales del traje.

Posteriormente, se incorporó el uso de un sarape estilo Saltillo, bandas de colores que rodean el pecho, y una chalina con flores bordadas que se adhiere al pantalón del danzante. En su mano derecha, portan un chinchín o sonaja que suenan al ritmo de la música de tambor y pito, instrumentos de origen prehispánico, amalgando así rasgos de la cultura indígena de los chiapanecas con la ineludible influencia española, creando un traje que revela una tradición mestiza. Con el paso del tiempo, el vestuario del Parachico ha tenido algunas modificaciones en cuanto al uso de materiales y diseños decorativos, como es el caso del chinchín, que antaño se hacía con el fruto de la planta de morro, pero que actualmente el material de fabricación más común es la hojalata. Sin embargo, los atributos típicos que conforman la vestimenta se han mantenido de generación en generación.

Los Parachicos se han convertido en uno de los iconos más representativos del estado de Chiapas, y fueron declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el 15 de enero de 2011 por la UNESCO, fomentándose así el compromiso de salvaguardar y de conservar esta ancestral tradición que se desarrolla desde hace casi tres siglos.

Fuente: La Fiesta Tradicional del Estado de Chiapas, Chiapa de Corzo: H. Ayuntamiento Municipal de Chiapa de Corzo, 2014.

Pieza del mes

Visita el Centro de Textiles del Mundo Maya, que durante enero y febrero presenta como su “pieza del mes” un traje antiguo y uno moderno del danzante tradicional “Parachico”

Horario del museo:

Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Costo de entrada:

De martes a sábado, $46 pesos

Entrada gratuita para estudiantes y maestros afiliados a la SEP, niños menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, adultos mayores de 60 años con credencial de elector u otra identificación, afiliados al INAPAM, investigadores del INAH, jubilados y pensionados.

*Domingo entrada libre a nacionales.

Mayores informes:
Tel: (967) 631 3094
 investigacion@centrotextilesmayas.org
 Facebook / Centro Textiles Mundo Maya
 Twitter / @CentroTextiles
Regresar