Bolsas de Tortilla
La tortilla de maíz, alimento de origen prehispánico, al igual que los textiles tradicionales, es un elemento característico de las culturas mesoamericanas que se originó hace más de mil años y que permanece hasta nuestros días.
En Los Altos de Chiapas, la tortilla continua siendo parte fundamental de la dieta de las comunidades indígenas, por lo que no es de extrañar que en algunas regiones exista una bolsa elaborada exclusivamente para guardar en ella el preciado alimento; se elabora en telar de cintura y se conoce en tzotzil con el nombre de spok’il vaj, es decir, bolsa de tortilla.
Sus colores y diseños varían de acuerdo al lugar en el que son elaboradas; mientras que en tierras frías como San Juan Chamula son tejidas con hilos de lana, en otros sitios de clima más cálido como Pantelhó, son elaboradas con hilos de algodón.
Su uso responde a las necesidades cotidianas: los hombres las utilizan para guardar las tortillas que se llevan a la milpa, cuando viajan fuera del hogar, y las mujeres para transportar las que venden en los días de mercado.
Asimismo tienen un uso ceremonial, pues durante las fiestas de las comunidades se preparan grandes cantidades de tortillas que son guardadas en bolsas de mayor tamaño y con una decoración más elaborada que las de uso cotidiano, éstas suelen llevar los diseños tradicionales de la región en las que son creadas.
Actualmente las bolsas de tortillas elaboradas en telar de cintura son cada vez menos frecuentes, su uso se reserva para el ambiente familiar y comunitario y no son piezas que se vendan al público general.
Autor desconocido Bolsa de tortillas, sin fecha Tzotzil San Juan Chamula, Chiapas, México Hilos de lana en color natural e hilos de lana teñidos con tintes naturales, tejidos en telar de cintura con trama suplementaria.Visita el Centro de Textiles del Mundo Maya, que durante julio de 2015 presenta como su “Pieza del Mes” distintas bolsas de tortillas de algunas comunidades de Los Altos de Chiapas.
Horario del museo:
Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.
Costo de entrada:
De martes a sábado, $46 pesos
Entrada gratuita para estudiantes y maestros afiliados a la SEP, niños menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, adultos mayores de 60 años con credencial de elector u otra identificación, afiliados al INAPAM, investigadores del INAH, jubilados y pensionados.
*Domingo entrada libre a nacionales.
Mayores informes: Tel: (967) 631 3094 investigacion@centrotextilesmayas.org Facebook / Centro Textiles Mundo Maya Twitter / @CentroTextiles