Pieza del Mes marzo 2015

  El mochebal zinacanteco

El municipio de Zinacantán, situado al oeste de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, es un valle con invernaderos en donde se cultivan distintas especies de flores, que son representadas en la colorida indumentaria de sus habitantes, como resultado de un cambio que se dio en la moda de la región en tan solo una generación.

Una de las prendas zinacantecas de uso diario es el mochebal, una tela rectangular con cordones en cada extremo que las mujeres utilizan para cubrir su torso a manera de chal. A principios del siglo XX éste era tejido en telar de cintura con hilos de algodón café y blanco, y para mediados del mismo siglo lo más común eran las piezas con franjas blancas y rojo clavel con algunas decoraciones geométricas.

Hacia la década de los setenta, además del chal de algodón, se utilizaba el de lana con aplicación de borlas de hilos de estambre en diversos colores; algunos años después se comenzaron a bordar pequeñas flores de colores para decorar estas piezas, y en la siguiente década se popularizó el bordado debido a diversas razones, una de ellas fue la entrada de la luz eléctrica que permitía ampliar el número de horas para bordar, así también, por la introducción de hilos industriales y de los patrones de bordado que se compraban en los mercados y papelerías, lo que permitió a las zinacantecas ampliar el tipo de diseños de sus creaciones.

Para los años noventa se incorporó el uso de la máquina de coser, acelerando la producción de prendas y dando lugar a un continuo cambio en la indumentaria del lugar, así, cada año las mujeres experimentan con distintos materiales y diseños, siendo el mochebal zinacanteco muestra de su creatividad y talento.

Actualmente la moda zinacanteca muestra la apertura de sus creadoras a nuevos mercados y necesidades lo que permite la continuidad de la tradición, sin dejar a un lado la permanencia de antiguas costumbres como el tejido en telar de cintura o el uso constante del color rojo clavel como reminiscencia de las vestimentas de sus antecesoras.

Fuente:
Walter F. Morris Jr., Catalog of textiles and folkart of Chiapas, Mexico, tomo II, Ethnographic Art Publication, 1979.
Walter F. Morris Jr., Guía textil de Los Altos de Chiapas, Chiapas, Na Bolom, 2010.
 
 
 
Foto facebook difusion PM
Autor desconocido
Chal / Mochebal / Shawl / 1975 (detalle)
Tzotzil
Zinacantán, Chiapas, México
Lana hilada a mano e hilos industriales de algodón tejidos en telar de cintura. Bordado en puntos de hilván, al pasado y nudos. Cordones y borlas de hilos de acrilán
Colección Pellizzi

 

Los invitamos a visitar el Centro de Textiles del Mundo Maya, que durante el mes de marzo presenta como su Pieza del Mes cuatro mochebales de diversas épocas y técnicas, como muestra de la evolución en la moda de Zinacantán. ¡Los esperamos!

Horario del museo: Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Costo de entrada: De martes a sábado, $46 pesos

Entrada gratuita para estudiantes y maestros afiliados a la SEP, niños menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, adultos mayores de 60 años con credencial de elector u otra identificación, afiliados al INAPAM, investigadores del INAH, jubilados y pensionados.

*Domingo entrada libre a nacionales.

Mayores informes:

Tel: (967) 631 3094

investigacion@centrotextilesmayas.org

Facebook / Centro Textiles Mundo Maya

Twitter / @CentroTextiles

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Regresar